martes, 18 de agosto de 2015

Lípidos de membrana

 

Los lípidos se dan en todas las membranas biológicas. Tienen dos requisitos:
·  Naturaleza anfipática y relativamente hidrofóbica
· Una estructura determinada (cilíndrica) porque si no,  no permitiría formar una bicapa estable.
Los lípidos que forman parte de la membrana poseen una cabeza muy hidrofílica y en la mayoría de casos dos cadenas hidrocarbonadas. Esta estructura permite la geometría de las bicapas lipídicas que es muy necesaria. Los ácidos grasos libres forman micelas pero no bicapas debido a la estructura cuneiforme del ácido graso. Energéticamente, una molécula con estructura cuneiforme no puede formar una bicapa estable. Los triacilglicéridos NO forman parte de las membranas biológicas.
La única manera de formar una bicapa estable es teniendo una geometría cilíndrica. Por eso es necesario que los ácidos grasos tengan dos cadenas hidrofóbicas.
Capacidad de autosellado. Reparar de manera muy eficientemente y relativamente espontánea pequeñas deficiencias en la membrana plasmática.


Glicerofosfolípidos o fosfogliceridos

Son ésteres de glicerol-3-fosfato y ácidos grasos. Pueden ser lípidos de membrana.
Es importante el qué se une al fosfato. Cuando es un hidrógeno, el lípido es el ácido fosfatídico y sirve para generar lípidos más complejos. Los más importantes son el fosfatidiletanolamina (con grupo etanolamina sustituido en el fosfato –CH2 CH2 NH3+), fosfatidilcolina (con grupo colina –CH2 CH2 N(CH3)2+ ) y fosfatidilserina (con grupo serina que da carga neta negativa a la molécula que no se compensa como en los otros casos con el O-).

Esfingolípidos.

Son muy abundantes en el tejido nervioso, donde fue descubierto, aunque también están presentes en otros tejidos. La forma más sencilla de la unión entre un ácido graso y el aminoalcohol esfingosina que da la ceramida. La esfingosina tiene una estructura invariable con una cadena alifática y un grupo amida. La ceramida da lípidos más complejos si añadimos sustituyentes que añadimos al Carbono 3, como por ejemplo la fosfocolina o fosfoetanolamina.
La ceramida tiene un comportamiento anfipático y geometría cilíndrica ya que posee dos cadenas alifáticas (una del ácido graso y otra procedente de la esfingosina) que además le da hidrofobia. Por ello también es de membrana.
Las esfingomielinas (con fosfocolina en el C3) fueron encontradas por primera vez en las vainas de mielina en las neuronas.
*Fosfolípidos: lípido de membrana con grupo fosfato. Todos los glicerofosfolípidos y los esfingomielinas son fosfolípidos pero no al contrario

Glucoesfingolipidos.

Esfingolípidos que surgen cuando la ceramida tiene en el C3 un azúcar.
· Los cerebrósidos en los que a las ceramidas se les une un monosacárido, como la galactosa, donde se da un galactocerebrósidos. También son importantes los glucocerebrósidos. Tienen cabezas polares, colas hidrofóbicas y geometría cilíndrica por lo que son lípido de membrana. No tienen carga.
· Los gangliósidos son glucoesfingolípidos con oligosacáridos unidos al grupo esfingosina. Sí pueden tener carga. Es cilíndrico por lo que puede ser un lípido  de membrana. Dependiendo de la longitud de ese oligosacárido se diferencian distintos tipos de gangliósidos (GM1, GM2, GM3).  Ayudan a regular las propiedades eléctricas de las membranas. Se suelen encontrar en la mitad exterior de la bicapa. También son receptores de hormonas glucoproteícas.

Esteroides.

Derivan del ciclopentanoperhidrofenatreno. Son de origen eucarionte que cumplen funciones estructurales (colesterol) y de señalización (hormonas esteroideas).
El colesterol es un esteroide cuya principal característica es la presencia de un grupo hidroxilo en el carbono nº 3 de organismos animales. Este grupo hidroxilo le proporciona un comportamiento ligeramente anfipático, además tiene estructura cilíndrica en la región hidrofóbica. De esta manera le permite formar parte de las membranas biológicas. Puede llegar a constituir hasta el 40% del componente lipídico de las membranas de las células animales. El colesterol está esterificado cuando queremos almacenarlo en el interior de una vesícula. Si está formando parte de las membranas lipídicas, el grupo hidroxilo queda libre.
El colesterol se puede dividir de forma equitativa en las dos mitades. Modula la permeabilidad de las membranas que consiste en que una serie de moléculas sean capaces de atravesar la pared. Los iones son incapaces de atravesar una bicapa lípidica. Las moléculas de agua son capaces de atravesar las acuoporinas. Es decir, cualquier membrana es permeable a las moléculas de agua.
Debido a su rigidez estructural, inmoviliza parcialmente las cadenas de ácidos grasos de aquellos lípidos con los que interactúa.  Este efecto provoca un aumento de la rigidez de la membrana y un descenso de la permeabilidad. El colesterol con los lípidos son interacciones dipolo inducido- dipolo inducido.
El colesterol tampona la fluidez de la membrana porque no altera su Tª de transición pero sí permite que reaccione de manera más suave a los cambios de Tª.

Glucoglicerofosfolípidos.

Muy característicos de procariotas y de membranas vegetales. Puede ser el diacilglicérido unido a un azúcar. Un ejemplo es el diglicérido de manogalactosa, que es el lípido polar más abundante, ya que constituye alrededor de la mitad de los lípidos de las membranas de los cloroplastos, donde son los componentes principales de la membrana.

La movilidad de los componentes de la membrana y por tanto la fluidez.

Ejemplo: Cuando se marca una célula de ratón y una humana y se pone un virus sendai, une las dos células hasta dar una única célula que se distribuyen los componentes y por tanto la fosforescencia.
Una de las propiedades que confiere estos lípidos de membrana es la fluidez que es necesaria para que se produzcan diversos procesos biológicos. Esta fluidez viene dada por los distintos movimientos de los lípidos.
Ø  Movimientos transversales (flip flop). Es lento
Ø  Movimiento lateral. Es rápido
Ø  Rotación
Ø  Flexión de las cadenas. En el caso de las insaturaciones por la hibridación sp2 no permite la flexión.
La fluidez de la bicapa depende de la temperatura a la que está sometida la célula. Hay una temperatura de transición a la que por encima o por debajo de ella, la bicapa se ve alterada. Cuando se está por debajo de la Tª de transición se impide los movimientos de los lípidos y se maximiza las interacciones entre las cadenas alifáticas y la bicapa tiende a organizarse. En este caso, se dice que la membrana está en estado de gel.
Cuando estamos por encima de la Tª de transición, los lípidos tienen mayor libertad de movimiento y se dice que la membrana está en estado de cristal líquido.
Una bacteria, en el Caribe, genera una mayor composición de ácidos grasos  insaturados. Mientras que esa misma bacteria en el Ártico, genera una mayor composición de ácidos grasos saturados. (Las bacterias apenas tiene triacilglicéridos)
Esto se debe a que la temperatura de transición hace que se pase de un nivel de mínima fluidez a un estado líquido donde hay una maximización de la fluidez. En cualquier ser vivo, la temperatura de transición tiene que estar por debajo de la temperatura ambiente.
Otra característica de los lípidos de membrana es su asimetría. La composición global de lípidos de ambas caras es equilibrada pero los tipos de lípidos no. Esta propiedad tiene su importancia funcional. En la parte exterior se encuentran sobre todo los glucolípidos, esfingomielinas y aminas terciarias. El fosfatidilsenitol, su abundancia relativa es sobre todo en la cara citosólica porque participa en muchas reacciones metabólicas. En la cara interior también están fosfatidil-etalamina y fosfatidil-serina (tiene una carga negativa) y permiten cambiar las propiedades eléctricas de la membrana. Además también se encuentran en esta cara las aminas primarias.
A parte, una célula tiene distinta composición dentro de una misma mitad que permite  proteger a la célula del ambiente exterior.
En las células procariotas, los lípidos de la membrana se sintetizan en la cara citosólica de la membrana plasmática. En la células eucariotas, la síntesis se realiza en el retículo endoplasmático, en concreto en la cara citosólica. Son las flipasas las que se encargan de igualar las dos mitades, NO tiene asimetría. Los movimientos de flip flop se realizan mediante transportadores (flipasas y traslocasas). Las flipasas transportan lípidos desde la zona con mayor concentración a la zona con menor concentración de lípidos (difusión simple). Las traslocasas, transportan los lípidos desde la cara con menor concentración de un lípido concreto a la cara donde hay mayor concentración. Estas llevan a cabo un proceso de transporte activo por medio de la hidrólisis de ATP manteniendo la asimetría de la membrana.
La asimetría en las membranas favorece además el transporte dentro de la célula, sobre todo el sinporte. Con un transporte facilitado se mete sodio dentro de la célula (en contra de gradiente) y luego se saca por otra zona con otro transportador distinto a favor de gradiente.
La ruta de PI-3-quinasa (fosfoinositido 3 quinasa) es una ruta de señalización. Las señales de supervivencia que recibe una célula llegan del exterior y se unen a unos receptores. Una vez que la señal se une a su receptor se activan y las quinasas activan al fosfatidilinositol que se encuentra en el medio de la cara citosólica. Una vez que el fosfatidilinositol está fosforilado se le puede unir una proteína (AKT) que permite que el fosfatidilinositol transmita señales de supervivencia.
Otra ruta de señalización es la fosfolipasa C. Se trata de una proteína que responde a señales extracelulares que se unen a receptores acoplados a proteínas G. Esas señales al llegar a los receptores, le activan y así se activa la fosfolipasa C. esta modifica de nuevo al fosfatidilinositol quitándole la cabeza de azúcar separándolo de las cadenas de ácidos grasos. El fragmento que queda en la membrana se llama  triacilglicerol y la cabeza que queda libre inositoltrifosfato que actúa como segundo mensajero
En la apoptosis no se vierten los contenidos intracelulares al exterior porque los macrófagos detectan a la célula apoptótica y la fagocitan evitando que se produzca una reacción inmunitaria excesiva. La señal que hace que los macrófagos detecten a la célula en apoptosis es la fosfatidilserina que es traslocada por movimiento de flip flop de la mitad interior a la exterior. Este cambio es reconocido por los receptores de los macrófagos.

Formación lípidos de membrana

Se forman en la membrana en las bacterias y en el RER en las eucariotas.
En las bacterias se generan en la parte citosólica y luego se transporta en el exterior. La distribución asimétrica de determinados lípidos de membrana entre las caras interna y externa de una membrana se estableció inicialmente mediante el empleo de fosfolopasas. Éstas  no pueden pasar a través de las membranas, y de esta manera los fosfolípidos que encuentran sólo sobre la superficie externa de las células intactas son susceptibles a la hidrólisis por estas enzimas. Estos estudios revelan que los lípidos en las membranas biológicas están distribuidos de manera asimétrica.  
Kennedy y Rothman demostraron que esto es así en bacterias mediante el empleo de marcación selectiva. Sometieron un cultivo bacteriano a un pulso de 1 minuto de 32PO43- con el fin de marcar radiactivamente los grupos fosforilo sólo de los fosfolípidos recién sintetizados. Inmediatamente después agregaron ácido trinitrobencenosultónico (TNBS), un reactivo impermeable a las membranas que se combina con la fosfatidiletanolamina (PE). El análisis de las membranas doblemente marcadas resultantes mostró que ninguna PE marcada con TNBS presentaba marcación radiactiva. Esta observación indica que la PE recién producida se sintetiza sobre la cara citoplasmática de la membrana.
En los eucariontes, las enzimas que sintetizan lípidos de membrana son en su mayoría proteínas integrales de membrana del retículo endoplasmático, mientras que en los procariontes los lípidos son sintetizados por proteínas integrales de la membrana plasmática.

Cuando hablábamos de proteínas eran en el dominio extracelular, las lipoproteínas ahora son transmembrana que atrae.

No hay comentarios:

Publicar un comentario