domingo, 24 de marzo de 2013

La teoría celular.



La idea de que todos los seres vivos están constituidos por células y de que cada célula una de estas células proviene de la división de una célula preexistente es relativamente reciente. Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se formuló por primera vez una teoría celular.
Debido a que la gran mayoría de las células son invisibles a simple vista, el nacimiento de esta teoría y su posterior evolución han estado estrechamente ligados al desarrollo de las técnicas de observación.

Las primeras observaciones microscópicas.


En 1665, Robert Hooke, físico astrónomo y naturalista inglés, publicó bajo el título de Micrographia, una recopilación de dibujos obtenidos a partir de las observaciones realizadas con un microscopio que el mismo construyó.
Uno de sus dibujos más famosos reproduce la imagen observada al microscopio de una fina lámina de corcho. Presenta una estructura similar a un panal de abejas, y Hooke utilizó por primera vez el término “célula” para designar cada una de estas cavidades microscópicas o celdas.

Sus observaciones le permitieron dar una explicación a la ligereza del corcho pero estaba muy lejos de imaginar, ni siquiera de pretender, una relación entre lo que observaba y la estructura íntima de los seres vivos.
A diferencia de de Hooke, Anton van Leeuwenhoek, no poseía formación científica. Era un comerciante de paños de Delft que construía sus propios microscopios para poder observar la trama de los tejidos. Sus dibujos y descripciones de células asombraron a los científicos de la época, que lo eligieron miembro extranjero de la prestigiosa Royal Society de Londres.
Hooke y Leeuwenhoek fueron probablemente los primeros en observar, dibujar y describir las células; sin embargo hubo que esperar todavía un siglo para que quedara formulada una teoría celular. Una de las causas de este retraso fue el escaso progreso que experimentó el microscopio durante el siglo XVIII. La poca calidad de las primeras imágenes llevó a considerarlo como un instrumento no fiable para la observación y su uso fue desacreditado por muchos científicos de la época.

El establecimiento de la teoría celular,


Durante las primeras décadas del siglo XIX se produjo un profundo cambio en las condiciones de la investigación. La mayoría de los científicos se convirtieron en profesionales de la investigación y aumentó considerablemente el número de laboratorios. Esta nueva organización favoreció la colaboración entre los científicos y un rápido desarrollo de los instrumentos, en particular del microscopio.
El poder de la resolución de los microscopios, es decir, la posibilidad de ver separados dos puntos o dos líneas muy próximas, pasó de 10µm de los primeros microscopios a los 0,25µm. Este gran avance permitió una importante mejora de las imágenes microscópicas que pronto dio sus frutos, y fue durante la primera mitad del siglo XIX cuando se aportaron los datos que culminaron con la formación de la primera teoría celular.
El botánico alemán Matthias J. Schleiden y su amigo, el zoólogo Theodor Schwann, publicaron en 1838 y 1839, respectivamente, sendos trabajos en los que coincidían en afirmar que la célula constituye la unidad morfológica y funcional de los seres vivos. En sus publicaciones consideran la célula, al mismo tiempo, soporte estructural y de las actividades metabólicas de los seres vivos.
El problema del origen y la reproducción de las células aún tardó casi veinte años en ser aclarado. Frente a la idea propuesta por Schwann de que las células se podían formar a partir de sustancias no celulares, otro investigador, Rudolph Virchow, propuso en 1855 la unidad de origen de las células en un aforismo que lo ha hecho famoso: “Toda célula procede de otra célula”. Así quedó establecida la teoría celular en sus principio básicos:

  • La célula es la unidad estructural de los seres vivos. Todos los seres vivos están formados por una o más células.
  • La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Es la mínima unidad de materia que puede llevar a cabo las funciones básicas de un ser vivo.
  • La célula es la unidad reproductora de los serie vivos. Toda célula proviene de ora célula preexistente.

Sin embargo, durante casi cincuenta años la aplicación de la teoría celular a todos los tejidos animales y vegetales aún mantuvo un punto en duda: el tejido nervioso y su aparente aspecto de red continua. El español Santiago Ramón y Cajal fue el principal defensor de la individualidad de las células nerviosas y con ello, de la generalización de la teoría celular a todos los tejidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario