También conocidos como hidratos de carbono o azúcares,
son compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Su fórmula general
Cn H²n On, muestra que el hidrógeno y el oxígeno se encuentran en
la misma proporción que en el agua, y de ahí viene el término
“hidratos de carbono”; pero esto no significa que se trate de
compuestos “hidratados”. El término glúcidos viene del griego
glyos, que significa “azúcar”(dulce); aunque no todos los
glúcidos son dulces.
Clasificación:
Son los glúcidos más simples. Los de mayor importancia
biológica están formados por cadenas de 4, 5, ó 6 átomos de
carbono y se denominan, respectivamente, tetrosas, pentosas y
hexosas. Las pentosas, entre la que destacan la ribosa y
desoxirribosa, y las hexosas, como la glucosa, la galactosa y la
fructosa, tienden a formar moléculas cíclicas.
Los monosacáridos son sólidos, blancos, solubles en
agua, con sabor dulce, en polvos y poseen poder reductor. El poder
reductor consiste en que el aldehido o la cetona se oxida reduciendo
así el otro.
Clasificación.
Monosacáridos
importantes.
Ribosa: forma parte de la molécula ARN (Ácido
Ribonucleico).
Desoxirribosa: está presente en el ADN
Glucosa: azúcar de la uva que está presente en
todos los seres vivos y es imprescindible para la obtención de
energía. En el ser humano está presente en el plasma sanguíneo y
al nivel de glucosa sanguínea se le conoce conoce como glucemia. La
glucemia normal se encuentra entre 90 y 120, más de 120 es
hiperglucemia y menos de 90, hipoglucemia. La glucemia en sangre está
controlada por dos sustancias del páncreas, la insulina y el
glucabón. La 1º baja los niveles de glucosa y la 2º los eleva.
Galactosa: azúcar presente en la leche de los
mamíferos.
Fructosa: en una cetohexosa. Es el azúcar de la
fruta.
Isomería
en los monosacáridos:
Esteroisomería. Todo
monosacárido que posee un carbono asimétrico presenta
esteroisomería.
Un carbono asimétrico es el que posee los cuatro
sustituyentes diferentes y todo aquel que lo sea posee esteroisomería
o isomería espacia, es decir, lo podemos encontrar bajo dos formas:
la forma D y la forma L. La forma D será aquella que presente el
grupo OH el penúltimo carbono a la derecha y la forma L si lo
presenta a la izquierda. Ambos son imágenes especulares, como una
imagen y su reflejo en un espejo, es decir, presentan todas las OH
combinados. Se empieza a contar por el Carbono más próximo al grupo
cetona o Aldehído.
Isomería óptica. La
presentan los monómeros que posee al menos un carbono asimétrico,
siendo necesario que estén en disolución.
La disolución del monosacárido se somete a la acción
de la luz polarizada, esta al atravesar el monosacárido verá su
plano desviado. Si el plano se desvía a la izquierda, el
monosacárido será Lestrógiro (-), y si se desvía a la derecha,
Destrógiro (D). No hay que confundir la D con destrógiro y la L
con lestrógiro. Un monosacárido D puede ser tanto destrógiro como
lestrógiro.
Ciclación.
Todas las aldopentosas, hexosas y heptosas aparecen en
la naturaleza en disolución de forma ciclada, al ciclarse se forma
un puente entre el grupo monosacárido y un carbono adquiriendo la
molécula o forma pentagonal o forma hexagonal. En todos estos
monosacáridos pueden darse dos formas esteroisómeras o anómeras.
Las aldopentosas no se ciclan porque no quedan con forma
pentagonal.
Cuando el OH del carbono 1 (en las aldosas) o el carbono
2 (en las cetosas) están en el mismo plano que el grupo CH²OH del
final de la molécula, diremos que es una forma “beta; si esta en
distinto plano, “alfa”.
Nomenclatura
empleada
La empleada en las formas acíclicas es la siguiente:
Si forman un anillo de 6 átomos por derivar del
“pirano”, se les añade a la raíz del nombre la terminación
“piranosa”, pudiendo ser “alfa” o “beta”.
Si forma un anillo de cinco átomos, por derivar del
furano, se le hace terminar en “furanosa”.
Son hidratos de carbono formados por la unión de 2 a 10
monosacáridos.
El grupo principal es el de los disacáridos, formados
por la unión de dos monosacáridos.
Disacáridos.
Resultan de la unión, mediante un enlace covalente
llamado enlace glucosídico, de dos monosacáridos. Al formarse el
enlace glucosídico se libera una molécula de agua. Los disacáridos
más comunes son: la maltosa (azúcar de malta), formada por dos
moléculas de glucosa; la lactosa (azúcar de leche), resultado de la
unión de una glucosa y una galactosa y la sacarosa (azúcar de caña)
formada por una molécula de glucosa y una de fructosa.
Son moléculas cristalizables (tienen aspecto de polvo
blanco), solubles en agua, sabor dulce, bajo peso molecular y algunos
poseen poder reductor.
Los dos monosacáridos están unidos mediante un enlace
o-glucosídico (covalente). Los que vemos, están en el mismo plano
el OH hemiacetálico que el carbono 6.
Enlace monocarbonílico: En este enlace
intervienen el OH hemiacetálico del primer monosacárido y un OH
cualquiera del segundo monosacárido. Entre ambos se desprende una
molécula de agua.
El enlace será “alfa” si la molécula que aporta el
OH hemiacetálico es “alfa” y será “beta” si dicha molécula
es “beta”.
El disacárido formado posee poder reductor pues le
queda un OH hemiacetálico libre.
Enlace dicarbonílico.
En este enlace los dos monosacáridos aportan sus grupos OH
hemiacetálicos. El disacárido formado carece de poder reductor.
Nomenclatura
de disacáridos.
Si el disacárido posee enlace monocarbonílico se
empieza nombrando el monosacárido que aporta el OH hemiacetálico
terminado en -osil. A continuación se indican los carbonos que
participan en el enlace y después se nombra el segundo terminado en
-osa.
Si el disacárido posee un enlace dicarbonílico,
nombramos el primer monosacárido terminado en -ósido. En este caso
no hay que especificarlos carbonos que intervienen en el enlace.
Principales
disacáridos.
Sacarosa: azúcar de caña o remolacha
azucarera, es decir, el azúcar comercial. Está formado por un
enlace dicarbonílico entre una molécula de fructosa y otra de
glucosa.
Lactosa: azúcar de la leche de los
mamíferos formado por un enlace monocarbonílico entre una glucosa y
una galactosa.
Maltosa: formado por un enlace
monocarbonílico alfa (1-4) entre dos unidades de
alfa-D-Glucopiranosa. La maltosa es el azúcar de la malta (cebada
germinada y tostada). También se obtiene de la hidrólisis del
almidón y del glucógeno.
Son glúcidos complejos formados por la unión de 10 o
más monosacáridos (generalmente glucosa) siendo generalmente un
número muy elevado y unidos por enlace O-glucosídico. Los
polisacáridos pueden ser moléculas lineales, como la celulosa y la
quitina, o ramificadas, como el almidón de los vegetales o el
glucógeno o el almidón animal.
Propiedades.
Son moléculas de gran peso molecular en agua sin sabor
dulce y sin poder reductor
Clasificación.
Según la composición química pueden ser
homopolisacáridos, formados por la repetición de un monosacárido,
o heteropolisacáridos, formados por distintos monosacáridos.
Según la función que realizan pueden ser:
De reserva, encontrándonos en el reino animal el
“glucógeno” y en el reino vegetal el “almidón”.
Estructural, es decir, forma parte importante de las
estructuras de un ser vivo. En el reino animal tenemos la “quitina”
(paredes de hongos y exoesqueleto de artrópodos) y en el reino
vegetal la “celulosa” (pared en las células vegetales).
Polisacáridos
importantes.
Glucógeno.
Está formado por muchas unidades de
alfa-D-Glucopiranosa. Estas se unen por enlaces (1-4) dando cadenas
lineales que se pliegan en hélice. De estas cadenas lineales salen
algunas ramificaciones siendo el enlace en el punto de ramificación
(1-6).
Se encuentra almacenado en el hígado y
en el músculo y actúa como reserva de glucosa para el organismo
aunque es limitado.
Almidón.
También llamado “fécula”. Tiene
una estructura muy similar al glucógeno pero algo menos ramificado,
por lo tanto está formado por la unión de alfa-D-Glucopiranosa.
Se encuentra almacenado en las células
vegetales de los órganos de reserva, en el interior de unas
estructuras llamadas amiloplastos, estas estructuras muestran al
microscopio una imagen característica de la la especie vegetal.
Quitina.
Es un polímero de la N-acetil
D-Glucosamina. Forma largas cadenas que se asocian entre sí para
formar estructuras laminares resistentes. Está presente en el
esqueleto interno de los insectos.
Celulosa.
Es un polímero de la
B-D-Glucopiranosa. Las unidades se unen por enlaces B (1-4) dando
lugar a cadenas que se asocian con otras formando fibras insolubles
de celulosa.
La celulosa está presente en la pared
celular de las células vegetales aportando rigidez al vegetal.
La celulosa en alimentación se conoce
con el nombre de “fibra vegetal” y aunque no es digerida por el
hombre, su consumo es imprescindible pues facilita el funcionamiento
del intestino.
Funciones
de los glúcidos.
Los glúcidos poseen una gran importancia biológica
como:
Combustible celular. La glucosa es el azúcar más
utilizado como fuente de energía por las células.
Almacén de reserva energética. El almidón es la
principal reserva de azúcares en las plantas y constituye un
importante alimento para los animales. El glucógeno es la reserva
de azúcares en los animales.
Componente estructural. La ribosa y la desoxirribosa
son componentes básicos de la estructura molecular de los ácidos
nucleicos. La célula es el componente estructural esencial de la
pared de las células vegetales, y la quitina realiza una función
similar en la pared de los hongos y en el exoesqueleto de los
artrópodos.